El mundo actual trae una nueva visión del comercio, convirtiéndolo en el elemento más importante para lograr el éxito en el mundo empresarial. Visualizar el comercio como parte esencial, le representa a la empresa un aumento significativo en el valor económico, donde los beneficiados son la misma entidad y sus trabajadores.
Concebida esta nueva perspectiva, se comienza a aplicar el modelo de Gestión por Competencias, el cual ayuda a aprovechar al máximo las habilidades de las personas, para que así cada una esté ubicada en el puesto de trabajo para el que verdaderamente sirve. Desde la gestión por competencias se entiende que solo así los trabajadores contribuyen de manera óptima a alcanzar las metas de la compañía.
Las empresas necesitan que su personal realice una labor que afecte positivamente la calidad de los productos o los servicios que brinda, para ello se requiere que este personal tenga las competencias apropiadas.
Por otra parte, el mundo de hoy es, sin duda, “el mundo de las competencias”. Tomando como referencia cualquiera de las acepciones de competencia, se trata tanto de la necesidad de ser competentes, en el sentido de estar aptos, facultados, capacitados para un desempeño de éxito; como de la necesidad de ser competitivos; es decir, estar preparados para salir adelante, prevalecer sobre otros, emular con otros, ganar y aventajar.
Estamos por lo tanto en disposición de afirmar que nuestros egresados desempeñarán un papel crucial en esta evolución de los corporativos en general, por lo que también debe entenderse que la formación ofrecida por el Centro de Estudios a través de la carrera de Licenciatura en Administración y Logística Empresarial, es de la calidad necesaria para conseguir un impacto positivo en el tejido productivo de Sinaloa y de México.
Las empresas han comenzado a reconocer que la principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente. Se recogen cada día más, experiencias de organizaciones que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano.
Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo, son objetivos que se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.
OBJETIVO GENERAL
El alumno será capaz de:
Definir los distintos tipos de costos: por procesos, estimados, estándar y métodos para asignar los costos conjuntos.
Deducir las ventajas y limitaciones de los diferentes tipos de control por procesos para la adecuada organización contable.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
1. Generalidades
1.1.Sistemas principales de contabilidad de costos.
1.2.Clasificación de los costos.
1.3.Comparación del sistema de órdenes de producción y costos por procesos.
2. Costos por procesos
2.1.Concepto y características de costos por procesos.
2.2.Hoja de costos por procesos con dos o más procesos sin inventarios de producción en proceso.
2.3.Hoja de costos con procesos con más de un proceso.
2.4.Hoja de costos con más de un proceso con inventarios iniciales y finales de producción en proceso.
3. Costos estimados
3.1.Concepto de la técnica de costos estimados.
3.2.Objetivos y características de los costos estimados.
3.3.Mecánica contable de los costos estimados.
3.4.Caso práctico de costos estimados en el procedimiento por órdenes de producción.
4. Costos estándar
4.1.Concepto y ventaja de los costos estándar.
4.2.Objetivos y clasificación de los costos estándar.
4.3.Diferencia entre los costos estimados y los costos estándar.
4.4.Caso práctico de costos estándar método “B” procedimiento de control: procesos productivos (un periodo con dos procesos).
5. Costos de productos conjuntos
5.1.Costos de productos conjuntos.
5.2.Características de los coproductos.
5.3.Métodos para asignar los costos conjuntos a los coproductos.
5.4.Características de los subproductos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Procedimientos de evaluación:
La evaluación comprenderá el cumplimiento de los aspectos siguientes: la asistencia a clases, asesorías, tutorías, talleres o prácticas; la elaboración de los trabajos que exija cada programa de estudios; la participación en clases y/o en investigaciones o la presentación de exámenes parciales y/o finales.
Tareas (fichas de contenido textual y de comentario
libreta con solución de ejercicios contables). 30%
Trabajo final (conclusiones de las ventajas y limitaciones
de los diferentes tipos de control por procesos). 20%
Total 100%
El maestro elaborará rubrica, lista de cotejo o guía de observación para valorar aspectos como: correcta resolución de ejercicios y casos prácticos, originalidad y creatividad en la elaboración de trabajos, calidad en la presentación, etcétera, dependiendo del tipo de evidencia de aprendizaje.
Procedimientos de acreditación:
Para expresar el aprovechamiento escolar de los alumnos la escala de calificaciones
El mundo actual trae una nueva visión del comercio, convirtiéndolo en el elemento más importante para lograr el éxito en el mundo empresarial. Visualizar el comercio como parte esencial, le representa a la empresa un aumento significativo en el valor económico, donde los beneficiados son la misma entidad y sus trabajadores.
Concebida esta nueva perspectiva, se comienza a aplicar el modelo de Gestión por Competencias, el cual ayuda a aprovechar al máximo las habilidades de las personas, para que así cada una esté ubicada en el puesto de trabajo para el que verdaderamente sirve. Desde la gestión por competencias se entiende que solo así los trabajadores contribuyen de manera óptima a alcanzar las metas de la compañía.
Las empresas necesitan que su personal realice una labor que afecte positivamente la calidad de los productos o los servicios que brinda, para ello se requiere que este personal tenga las competencias apropiadas.
Por otra parte, el mundo de hoy es, sin duda, “el mundo de las competencias”. Tomando como referencia cualquiera de las acepciones de competencia, se trata tanto de la necesidad de ser competentes, en el sentido de estar aptos, facultados, capacitados para un desempeño de éxito; como de la necesidad de ser competitivos; es decir, estar preparados para salir adelante, prevalecer sobre otros, emular con otros, ganar y aventajar.
Estamos por lo tanto en disposición de afirmar que nuestros egresados desempeñarán un papel crucial en esta evolución de los corporativos en general, por lo que también debe entenderse que la formación ofrecida por el Centro de Estudios a través de la carrera de Licenciatura en Administración y Logística Empresarial, es de la calidad necesaria para conseguir un impacto positivo en el tejido productivo de Sinaloa y de México.
Las empresas han comenzado a reconocer que la principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente. Se recogen cada día más, experiencias de organizaciones que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano.
Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo, son objetivos que se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.