ASIGNATURA El alumno será capaz de:
• Describir los principios y características de las relaciones laborales para su aplicación en el contexto profesional, a partir de la consulta de la normatividad laboral vigente.
1. Relación laboral individual y colectiva
1.1. Contrato Individual de Trabajo (LFT)
1.1.1. Definición.
1.1.2. Características.
1.1.3. Aspectos generales.
1.1.3.1. Datos del empleado.
1.1.3.2. Datos del patrón.
1.1.3.3. Datos del representante legal.
1.1.3.4. Puesto y su descripción.
1.1.3.5. Salario.
1.1.3.6. Días y horario laboral.
1.1.3.7. Días de descanso.
1.1.3.8. Días festivos según LFT.
1.1.3.9. Vigencia.
1.1.3.10. Tipo de contrato.
1.1.3.11. Derechos y obligaciones.
1.1.3.12. Autorizaciones y validación del área legal.
1.2. Contrato Colectivo (LFT)
1.2.1. Definición.
1.2.2. Concepto de Relación Sindical.
1.2.3. Características, Alcances y Limitaciones
1.2.4. Aspectos Generales.
1.2.4.1. Datos del Sindicato.
1.2.4.2. Datos del Patrón.
1.2.4.3. Datos del representante legal.
1.2.4.4. Condiciones salariales y contractuales.
1.2.4.5. Derechos y obligaciones de las partes.
1.2.4.6. Vigencia.
1.2.4.7. Ámbito de competencia legal.
1.2.4.8. Autorizaciones y validación del área legal.
1.3. Otros tipos de Contrataciones (LFT).
1.3.1. Tipos de contratos.
1.3.2. Aspectos Generales.
1.3.2.1. Tipo de contrato.
1.3.2.2. Descripción de la prestación del servicio.
1.3.2.3. Datos del tercero.
1.3.2.4. Datos del patrón.
1.3.2.5. Datos del representante legal.
1.3.2.6. Salario.
1.3.2.7. Días y horas laborales.
1.3.2.8. Derechos y obligaciones.
1.3.2.9. Vigencia.
1.3.2.10. Ámbito de competencia legal.
1.3.2.11. Autorización y validación de área legal.
2. Reglamento interior de trabajo
2.1. Concepto.
2.2. Características.
2.2.1. Según leyes aplicables vigentes.
2.2.2. Incorporación de referencias legales.
2.3. Aspectos Generales.
2.3.1. Políticas de comportamiento.
2.3.2. Horarios de trabajo.
2.3.3. Derechos y obligaciones.
2.3.4. Sanciones.
2.3.5. Vigencia y autorizaciones.
2.3.6. Sujetos de aplicación.
3. Reglamento de seguridad e higiene
3.1. Concepto.
3.2. Características.
3.2.1. Según leyes aplicables vigentes.
3.3. Aspectos Generales.
3.3.1. Políticas de Seguridad.
3.3.2. Políticas de Higiene.
3.3.3. Sanciones.
3.3.3.1. Descripción de sanciones.
3.3.4. Vigencia y autorizaciones.
3.3.5. Sujetos de aplicación.
3.3.6. Procedimientos de aplicación.
3.4. Conformación de comisiones mixtas.
4. Pagos de nómina, prestaciones y compensaciones.
4.1. Conceptos.
4.2. Tipos de nómina.
4.2.1. Empleados sindicalizados.
4.2.2. Empleados de confianza.
4.2.3. Nómina de terceros.
4.3. Conformación de la nómina.
4.3.1. Datos generales.
4.3.2. Salario y días trabajados.
4.3.3. Prestaciones.
4.3.4. Compensaciones.
4.3.5. Incidencias.
4.3.5.1. Ausencias, retardos, incapacidades, tiempo extra, permisos, suspensiones.
4.3.6. Deducciones.
4.3.6.1. Obligaciones fiscales y otras.
4.4. Caso práctico.
5. Normatividad y autoridades laborales.
5.1. Revisión de la normatividad.
5.1.1. Artículo 123 Constitucional.
5.1.2. Ley Federal del Trabajo.(LFT)
5.1.3. Ley de INFONAVIT.
5.1.4. Ley del ISSSTE.
5.1.5. Ley del IMSS.
5.1.6. Ley del SAR.
5.1.7. Ley del ISR
5.1.8. Código Fiscal de la Federación.
5.2. Autoridades laborales.
5.2.1. Identificación.
5.2.2. Principales funciones.
5.3. Gestión y representación de la organización ante autoridades laborales.
5.3.1. Audiencias.
5.3.2. Demandas.
5.3.3. Emplazamientos a huelga.
5.3.4. Citatorios.
6. Terminación del vínculo laboral
6.1. Definición.
6.2. Aplicación de protocolo de normatividad correspondiente.
6.3. Gestión y finiquitos en diferentes casos.
6.3.1. Fallecimiento.
6.3.2. Renuncia.
6.3.3. Despido.
• Promueve una lluvia de ideas para la recuperación de conocimientos previos del tema.
• Expone los principales principios de las relaciones laborales promoviendo un análisis de los procesos desde la contratación hasta la terminación del vínculo laboral.
• Demuestra la elaboración de diferentes reglamentos de trabajo y su aplicación en las entidades económicas.
• Demuestra el cálculo de nómina con prestaciones, compensaciones, incidencias y deducciones.
• Aplica la normatividad laboral para la gestión y resolución de casos prácticos.
• Asesora todo trabajo realizado en aula. • Revisa constantemente los ejercicios resueltos y brinda la retroalimentación correspondiente sobre los aciertos y desaciertos, que permita mejorar en futuros problemas.
Procedimientos de evaluación:
La evaluación comprenderá el cumplimiento de los aspectos siguientes: la participación pro activa en clase, el trabajo tanto en equipo como individual, los ejercicios y actividades para reafirmar conocimientos dentro del aula; tareas, investigaciones e indagaciones, resolución de ejercicios o casos prácticos, elaboración de los trabajos que exija el programa de estudios como complemento al trabajo en clase; participación y atención de actividades en ambiente virtual de aprendizaje; participación en asesorías, tutorías, talleres o prácticas, actitud de estudio, de indagación, documentación y colaborativa, presentación de exámenes parciales y/o finales.
Criterios de evaluación:
Portafolio de evidencias (casos prácticos) 30%
Reportes de investigación e indagación 20%
Actividades en ambiente virtual de aprendizaje 10%
Examen 40%
Total 100%
El maestro elaborará rubrica, lista de cotejo o guía de observación para valorar aspectos como: correcta resolución de ejercicios y casos prácticos, originalidad y creatividad en la elaboración de trabajos, calidad en la presentación, etcétera, dependiendo del tipo de evidencia de aprendizaje.
Procedimientos de acreditación: Para expresar el aprovechamiento escolar de los alumnos la escala de calificaciones será del 1 al 10, siendo la mínima aprobatoria 6.
El mundo actual trae una nueva visión del comercio, convirtiéndolo en el elemento más importante para lograr el éxito en el mundo empresarial. Visualizar el comercio como parte esencial, le representa a la empresa un aumento significativo en el valor económico, donde los beneficiados son la misma entidad y sus trabajadores.
Concebida esta nueva perspectiva, se comienza a aplicar el modelo de Gestión por Competencias, el cual ayuda a aprovechar al máximo las habilidades de las personas, para que así cada una esté ubicada en el puesto de trabajo para el que verdaderamente sirve. Desde la gestión por competencias se entiende que solo así los trabajadores contribuyen de manera óptima a alcanzar las metas de la compañía.
Las empresas necesitan que su personal realice una labor que afecte positivamente la calidad de los productos o los servicios que brinda, para ello se requiere que este personal tenga las competencias apropiadas.
Por otra parte, el mundo de hoy es, sin duda, “el mundo de las competencias”. Tomando como referencia cualquiera de las acepciones de competencia, se trata tanto de la necesidad de ser competentes, en el sentido de estar aptos, facultados, capacitados para un desempeño de éxito; como de la necesidad de ser competitivos; es decir, estar preparados para salir adelante, prevalecer sobre otros, emular con otros, ganar y aventajar.
Estamos por lo tanto en disposición de afirmar que nuestros egresados desempeñarán un papel crucial en esta evolución de los corporativos en general, por lo que también debe entenderse que la formación ofrecida por el Centro de Estudios a través de la carrera de Licenciatura en Administración y Logística Empresarial, es de la calidad necesaria para conseguir un impacto positivo en el tejido productivo de Sinaloa y de México.
Las empresas han comenzado a reconocer que la principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente. Se recogen cada día más, experiencias de organizaciones que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano.
Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo, son objetivos que se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.