El alumno será capaz de:
• Comprender los fundamentos de la oferta y la demanda en la interacción de mercado de los procesos de microeconomía.
• Explicar los modelos de elección del consumidor y empresas de las diferentes estructuras de mercado por medio de su análisis gráfico.
1.Aspectos fundamentales de la economía
1.1.Escasez y eficiencia.
1.2.Interrogantes básicos de un sistema económico.
1.3.Posibilidades tecnológicas de la sociedad.
1.4.Microeconomía y Macroeconomía.
1.5.El concepto de mercado.
1.6.Comercio, dinero y capital.
1.7.Las funciones económicas del gobierno.
2.Oferta y demanda y sus aplicaciones
2.1.La función de la oferta.
2.2.La función de la demanda.
2.3.Equilibrio de la oferta y la demanda.
2.3.1. Definición de demanda.
2.3.2. Ley de la demanda.
2.4.Curva de demanda y la Ley de Utilidad Marginal Decreciente.
2.5.Elasticidad de la demanda, tipos y representación gráfica.
2.6.Ley de oferta.
2.7.Curva y oferta y determinación de la oferta.
2.8.Elasticidad de la oferta.
2.9.Determinación del punto de equilibrio.
2.10.Competencia perfecta. Características.
2.11.Competencia imperfecta. Características.
2.12.Impuestos y regulación de precios.
3.Demanda y conducta del consumidor
3.1.Elección y la teoría de utilidad.
3.2.Condiciones de equilibrio en la elección
3.3.Análisis geométrico del equilibrio del consumidor.
3.3.1. Curvas de indiferencia.
3.3.2. Recta de balance.
3.3.3. La demanda individual.
3.3.4. Efectos de ingreso y sustitución.
3.4.Demanda de mercado.
3.5.Excedente del consumidor.
4.Teoría de la producción
4.1.Conceptos básicos.
4.2.La relación entre costos y producción.
4.3.Cambio tecnológico.
4.4.Relación corto y largo plazo.
4.5.Diferencias entre costos y gastos.
4.6.Relación entre costos y producción.
4.7.Elección de insumos de mínimos costos.
4.8.Costos económicos, contables y de oportunidad.
4.9.La demanda de mano de obra en competencia perfecta.
4.10.La oferta de mano de obra.
4.11.Determinación del precio de mano de obra en competencia perfecta.
4.12.Diferencias de salarios entre grupos.
4.13.Economía de la discriminación.
4.14.Sindicatos.
5.La oferta y la asignación de recursos en un mercado competitivo
5.1.La oferta de una firma individual.
5.1.1. Maximización de utilidades.
5.1.2. Condiciones de cierre.
5.2.La oferta en una industria competitiva.
5.2.1. La oferta de mercado.
5.2.2. Equilibrio de corto y largo plazo.
5.3.Eficiencia y equidad en un mercado competitivo.
6.Competencia imperfecta, monopolio y oligopolio
6.1.Patrones de competencia imperfecta.
6.1.1. Variedades de competidores imperfectos.
6.1.2. Causales de imperfecciones de mercado.
6.2.Precio y producción de máxima utilidad para el monopolista.
6.3.Concentración industrial.
6.4.Teorías de competencia imperfecta.
6.5.Grupos industriales.
6.5.1. Propiedad y control.
6.5.2. Hipótesis Schumpeteriana.
6.6.El costo social de la competencia imperfecta.
CON DOCENTE
• Aplica diagnóstico a partir de lecturas comentadas.
• Expone y promueve la discusión sobre temas de microeconomía.
• Dirige el análisis de casos de modelo económico y situación económica actual a partir de la lectura comentada y notas periodísticas.
• Demuestra la elaboración de gráficas de indicadores económicos.
• Integra equipos para explicar la solución de casos en materia económica.
• Elabora mapas conceptuales de temas y subtemas investigados.
• Redacta resumen de las conclusiones de la discusión en clase.
• Elabora reportes de lectura y compila notas periodísticas.
• Resuelve ejercicios de casos prácticos en materia de microeconomía.
• Estructura ensayo en materia económica que expliquen modelos de elección del consumidor.
Procedimientos de evaluación:
La evaluación comprenderá el cumplimiento de los aspectos siguientes: la asistencia a clases, asesorías, tutorías, talleres o prácticas; la elaboración de los trabajos que exija cada programa de estudios; la participación en clases y/o en investigaciones o la presentación de exámenes parciales y/o finales.
Criterios de evaluación:
Examen de desarrollo 30%
Tareas (ensayo, mapa conceptual, resumen de conclusiones, reporte de lectura, compilación de notas periodísticas) 30%
Resolución de casos prácticos 30%
Participación (discusión, lectura comentada, equipos) 10%
Total 100%
El mundo actual trae una nueva visión del comercio, convirtiéndolo en el elemento más importante para lograr el éxito en el mundo empresarial. Visualizar el comercio como parte esencial, le representa a la empresa un aumento significativo en el valor económico, donde los beneficiados son la misma entidad y sus trabajadores.
Concebida esta nueva perspectiva, se comienza a aplicar el modelo de Gestión por Competencias, el cual ayuda a aprovechar al máximo las habilidades de las personas, para que así cada una esté ubicada en el puesto de trabajo para el que verdaderamente sirve. Desde la gestión por competencias se entiende que solo así los trabajadores contribuyen de manera óptima a alcanzar las metas de la compañía.
Las empresas necesitan que su personal realice una labor que afecte positivamente la calidad de los productos o los servicios que brinda, para ello se requiere que este personal tenga las competencias apropiadas.
Por otra parte, el mundo de hoy es, sin duda, “el mundo de las competencias”. Tomando como referencia cualquiera de las acepciones de competencia, se trata tanto de la necesidad de ser competentes, en el sentido de estar aptos, facultados, capacitados para un desempeño de éxito; como de la necesidad de ser competitivos; es decir, estar preparados para salir adelante, prevalecer sobre otros, emular con otros, ganar y aventajar.
Estamos por lo tanto en disposición de afirmar que nuestros egresados desempeñarán un papel crucial en esta evolución de los corporativos en general, por lo que también debe entenderse que la formación ofrecida por el Centro de Estudios a través de la carrera de Licenciatura en Administración y Logística Empresarial, es de la calidad necesaria para conseguir un impacto positivo en el tejido productivo de Sinaloa y de México.
Las empresas han comenzado a reconocer que la principal fuente de diferenciación y competitividad es su gente. Se recogen cada día más, experiencias de organizaciones que orientan sus esfuerzos competitivos a fortalecer su activo humano.
Generar ambientes propicios a la innovación y al aprendizaje continuo, son objetivos que se sustentan en los procesos de capacitación para el desarrollo de competencias laborales.